Ir al contenido principal

COMO DESPERTAR LA CREATIVIDAD DORMIDA EN TUS EMPLEADOS


COMO DESPERTAR LA CREATIVIDAD DORMIDA EN TUS EMPLEADOS
Al hablar de innovación es común que salgan a la luz ejemplos como los de Apple, cuyo fundador  Steve Jobs fue capaz de visualizar necesidades que los clientes ni siquiera sabían que tenían. Los genios creativos existen pero, incluso en el caso de Jobs, la disrupción fue un trabajo de equipo. Los trabajadores son una fuente latente de ideas y de sugerencias de mejora.
¿De qué sirven los exigentes procesos de selección, si después no les das la oportunidad de mostrar lo que valen?. La innovación no surge por arte de magia, sino que hay que promoverla y estructurarla de modo que la idea inicial se acabe transformando en algo palpable, ya sea la mejora de un proceso interno o la fabricación de un nuevo producto comercial
BASTA DE EXCUSA
Promover la innovación pasa, en primer lugar, por una mayor tolerancia al fracaso. “Fail fast, fail often” (falla rápido, falla a menudo), se suele decir en Silicon Valley. Se trata de una cuestión relacionada con la cultura corporativa, y en menor medida con materias como la económica.
Según una encuesta realizada a nivel europeo por el centro de investigación Ateknea Solutions, el 56% de las pymes españolas destaca la falta de financiación, tanto público (un 30%) como privada (26%), como el principal problema a la hora de innovar. Otras barreras serían la falta de ideas (22%) o el exceso de burocracia (14%). “Sin embargo, el 70% no ha participado nunca en concursos para la obtención de fondos públicos. Esto pone de manifiesto una falta de motivación en las pymes”. Concluye el estudio.
Cotec hizo saltar las alarmas con su último estudio sobre el estado de la innovación tecnológica en España. “Desde que comenzó la crisis, en 2008, hasta 2011, último año del que INE dispone de datos, el número de empresas con actividades innovadoras se redujo en un 43%, mientras que el de compañías con actividades de I+D se redujo en un 36%. Un rápido descenso que, según los expertos, va a seguir deteriorándose en los próximos años. Pronto, el número de empresas innovadoras serán la mitad de las que había al comienzo de la crisis”, sentencia el director general de Cotec. Juan Mulet.
¿De qué manera han de canalizar las ideas de los empleados?  Y antes aún, ¿cómo animar a los trabajadores para que piensen en otra forma de hacer las cosas?. En el mundo de la gran empresa contamos con ejemplos como los de 3M o Google,  que conceden a sus empleados un 15% y 20% de su tiempo laboral, respectivamente, para que trabajen libremente en otros proyectos. En la española Indra cuentan con iniciativas como Genesys, un programa piloto de intraemprendimiento para sus profesionales con un perfil más técnico, que ya va por su segunda edición. En la primera convocatoria participaron 50 empleados, en la segunda ya eran 100, formando equipos heterogéneos de trabajo.
Otro ejemplo. En la sede irlandesa de HP pueden verse multitud de carteles animado a los trabajadores a que propongan fórmulas para ahorrar costes. La recompensa una parte de ese ahorro.
Es una escala más pequeña, Twitter nació a partir de un hackaton o concurso de ideas propuesto por el CEO de Odeo, una start up en apuros. Un buzón de sugerencias es un paso positivo, pero claramente insuficiente para extraer todo el valor del talento interno. No se trata sólo de asumir más riesgos, sino de saber gestionarlos.
LA IDEA ES SÓLO EL COMIENZO
“El proceso creativo no termina con una idea, sino que empieza con ella. Las ideas creativas son solo el primer paso del largo proceso que supone convertir los pensamientos en realidad”, solía decir Alex Osborn, cofundador de BBDO y padre del brainstorming.
La idea ha de materializarse, lo que requiere elaborar un plan de negocio, gestionar la resistencia y mantener el entusiasmo, entre otros pasos propuestos por el consultor Kumar Nochur . Esto último es lo más difícil, y requiere de altas dosis de transparencia y comunicación interna. Hacer que quien propuso una idea se sienta partícipe del proyecto y conozca su evolución (incluso cuando ésta atraviesa obstáculos o termine abandonándose y su éxito en el mercado constituye el mejor incentivo.
“Por si solas, las ideas geniales están sobrevaloradas. Son un punto de partida, pero innovar requiere ir más allá, es la confluencia entre la creación del algo nuevo y la comercialización de ese producto y servicio con éxito”, concluye Carlos Domingo, presidente y CEO de Telefónica Investigación y Desarrollo, y autor en El viaje de la innovación.
PREMIA LAS MEJORES IDEAS… Y CASTIGA EL CONFORMISMO
El 60% de los trabajadores tiene su talento dormido. Es la principal conclusión de un estudio elaborado por la consultora de recolocación y detección del talento. Lee Hecht Harrison. “La relación con la organización juega un papel fundamental en tanto en cuanto es capaz de estimular o retraer el potencial de un trabajador”, comentan desde esta firma.
Para explorar al máximo este talento latente se pueden  realizar encuestas que midan el compromiso de los empleados para con la empresa y la visión que tienen sobre sus productos y su futuro. Una vez identificados quiénes son los cazadores de ideas ocultos, el emprendedor puede buscar modos de incentivar y premiar las mejores sugerencias. En determinados casos, siempre que el trabajador haya sido informado de cuál es su función y que se espera de él, puede asi mismo castigarse el conformismo.
El dinero genera una indiscutible motivación, pero no se debe abusar de esta vía, inevitablemente perecedera. “Los incentivos económicos tienen una relación con el desarrollo y la adopción de nuevas ideas mucho más complicada de lo que podríamos imaginar”, sostiene Steven Johnson, autor de Where good ideas come from (de donde vienen las buenas ideas), para quien , precisamente por la variable económica del asunto, el autor de la idea tenderá a protegerla en exceso, en lugar  de abrirse a aportaciones de terceros que enriquecieran su propuesta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL EFECTO MARIPOSA

El Efecto Mariposa La teoría de Efecto Mariposa nos enseña que un pequeño cambio, similar al simple e imperceptible aleteo de una mariposa, puede producir grandes cambios en un todo. Destaca el impacto que tienen las pequeñas cosas sobre todo el conjunto. Aplicado a nuestra vida cotidiana, pequeñas variaciones en nuestros hábitos o costumbres pueden ocasionar  grandes cambios en nuestro estilo de vida. Uno de los problemas con los que nos enfrentamos frecuentemente es la necesidad o la intención de cambiar algún hábito o aspecto de nuestras vidas, cambio que a simple vista nos parece enorme y difícil de conseguir. Esta forma de pensar provoca que el mero hecho de imaginar todas las acciones que tenemos que llevar a cabo para lograrlo nos haga abandonar o aplazarlo indefinidamente. Recurramos al ejemplo clásico de dejar de fumar. Durante un tiempo más o menos largo nos hemos ido “abandonando” y hemos hecho del fumar un hábito del que no podemos prescindir, pero lleg...

Información Software Tributario TESAKA

                         Software Tributario TESAKA Los comprobantes virtuales son la versión digital de los comprobantes legales que por medio de este sistema podrán almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales. El sistema Tesaka permite la versión virtual de comprobantes de retenciones y facturas para pequeños facturadores. Entre las características del sistema se encuentra la validación de  datos del RUC, la captura manual o masiva de datos, la validación en línea del comprobante retenido, la verificación automática del estado impositivo del contribuyente y la exportación masiva de comprobantes. El plan piloto del sistema se implementará durante los meses de junio y julio para comprobantes de retención con empresas invitadas y fac turas para contribuyentes del  IVA con funcionarios contratados de la SET. La etapa final del sistema iniciaría en el mes de septiembre y c...

EL EFECTO DE LA INFLACIÓN EN EL ANALISIS DE LAS INVERSIONES

EL EFECTO DE LA INFLACIÓN EN EL  ANÁLISIS  DE LAS INVERSIONES Durante los últimos años, uno de los objetivos prioritarios de la política económica española ha sido el de contener la inflación tratando de situarla a niveles “europeos”. La preocupación no ha sido, ni mucho menos, patrimonio exclusivo del gobierno español, aunque en nuestro país se partía de unos diferenciales de inflación importantes con respecto al resto del mundo desarrollado. Esta encarnizada lucha contra las subidas desordenaras de precios ha tenido una cantidad enorme de costes, tanto político como sociales, por lo que incluso las personas más alejadas de los temas económicos y financieros han podido sospechar la importancia del tema. En primer lugar, podríamos decir que en ambientes inflacionarios, nuestro dinero pierde valor, cada vez hace falta más dinero para comprar las mismas cosas. Es decir, la inflación afecta a nuestro poder adquisitivo haciéndolo más pequeño. Es por ello que la primera l...