Ir al contenido principal

EL EFECTO DE LA INFLACIÓN EN EL ANALISIS DE LAS INVERSIONES


EL EFECTO DE LA INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES
Durante los últimos años, uno de los objetivos prioritarios de la política económica española ha sido el de contener la inflación tratando de situarla a niveles “europeos”. La preocupación no ha sido, ni mucho menos, patrimonio exclusivo del gobierno español, aunque en nuestro país se partía de unos diferenciales de inflación importantes con respecto al resto del mundo desarrollado.
Esta encarnizada lucha contra las subidas desordenaras de precios ha tenido una cantidad enorme de costes, tanto político como sociales, por lo que incluso las personas más alejadas de los temas económicos y financieros han podido sospechar la importancia del tema. En primer lugar, podríamos decir que en ambientes inflacionarios, nuestro dinero pierde valor, cada vez hace falta más dinero para comprar las mismas cosas. Es decir, la inflación afecta a nuestro poder adquisitivo haciéndolo más pequeño.
Es por ello que la primera lucha que se plantea está relacionada con el agente social que debe soportar los efectos de la inflación. ¿Deben ser los trabajadores o los empresarios? ¿Por qué no traspasar estos efectos al comprador, y, en definitiva, al consumidor final?. Este tipo de razonamientos son los que llevan a los trabajadores a tratar de cubrirse de los efectos negativos de los incrementos de precios, tratando de trasladar estas subidas a sus salarios, lo que lleva, al intentar también los empresarios mantener el poder adquisitivo de sus beneficios, a nuevas subidas de precios, en una espiral que se alimenta a sí misma.
EFECTO
Sin embargo, si éste fuera el único efecto de la inflación, el problema no tendría por qué ser especialmente grave; Si suponemos que los asalariados tienen el poder suficiente como para conseguir los incrementos salariales que mantengan su poder adquisitivo, y que la clase empresarial tiene la suficiente fuerza en el mercado como para repercutir estos incrementos en sus precios finales, el afectado sería el consumidor final, que a su vez habría recibido el dinero de sus rentas de trabajo o capital, las cuales han incrementado su poder adquisitivo, con lo que el mecanismo se retroalimenta, sin mayores efectos, salvo la molestia de cambiar año a año los precios (suponemos, en este ejemplo caricaturizado, que otro tipos de rentas, como las transferencias, aumentan también en el índice de la inflación)
El problema es que no todos los agentes tienen el mismo poder de negociación, y que no todos van a verse afectados de igual manera por el efecto de la inflación.
Normalmente, los colectivos más afectados por ésta suelen ser los siguientes: como perjudicados, los pensionistas y rentistas (cuyas rentas crecen con frecuencia en menor medida que los precios), los trabajadores (siempre que su capacidad de negociación les impida incorporar totalmente en sus salarios las subidas de los precios) y los ahorradores (que ven cómo, en la medida en que los tipos de interés sean inferiores a los tipos de inflación, su poder adquisitivo disminuye con el paso del tiempo). Como beneficiados aparecen los deudores (en la medida en que, supuestos pagos pactados de antemano, ven como los importes a pagar disminuyen en términos reales ante subidas en los precios). En este último grupo podríamos incluir al Estado, por ser deudor en términos netos, así como por el efecto de algunos impuestos (como el Impuesto a la Renta Personal, IRP), en los que la proporción a pagar aumenta con el nivel de renta nominal, y se eleva así como inflación. Pero supongamos por el momento que la inflación afecta por igual a todos los agentes del país.
CAMBIOS
Por otro lado, no debe confundirse “inflación” con “cambios en los precios relativos de los productos”: las leyes dela oferta y la demanda que rigen nuestra economía pueden perfectamente (y de hecho lo hacen) motivar cambios en los precios de los distintos productos, en función de su abundancia o escasez. Pero ello no tendría por qué traducirse en efectos inflacionistas, siempre que se trate de simples cambios en las relaciones de precios de los citados productos.
El siguiente efecto que podríamos plantearnos es el exterior: al aumentar nuestro precios más de lo que los hacen los de los  otros países competidores, nuestros productos son menos competitivos, lo que favorece el crecimiento de las importaciones y la disminución de las exportaciones, todo lo cual influye negativamente en la renta nacional).
Sin embargo, también habrían mecanismos para intentar paliar estos problemas, como devaluación de la moneda (aunque ello tiene también otros efectos que no estamos considerando ahora, entre los que cabría destacar la pérdida de credibilidad del país, que este tipo de medidas pueden conllevar en muchos casos), que permitiría recuperar la competitividad de los productos en el exterior. Ciertamente, la realidad es más compleja que la reflejada en este simplificado ejemplo, pero este puede servirnos para seguir razonando.
PREOCUPACIÓN
¿Por qué entonces tanta preocupación por la inflación? Medidas de política monetaria, como el mantenimiento de tipos de interés elevados, tratan de frenar el consumo, dando un premio sustancioso al ahora, e influyendo así en la demanda que se ve reducida, con lo que se consigue contener los precios.
FUENTE: Fernando Gómez Bezares, José Antonio Madariaga y Javier Santibáñez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL EFECTO MARIPOSA

El Efecto Mariposa La teoría de Efecto Mariposa nos enseña que un pequeño cambio, similar al simple e imperceptible aleteo de una mariposa, puede producir grandes cambios en un todo. Destaca el impacto que tienen las pequeñas cosas sobre todo el conjunto. Aplicado a nuestra vida cotidiana, pequeñas variaciones en nuestros hábitos o costumbres pueden ocasionar  grandes cambios en nuestro estilo de vida. Uno de los problemas con los que nos enfrentamos frecuentemente es la necesidad o la intención de cambiar algún hábito o aspecto de nuestras vidas, cambio que a simple vista nos parece enorme y difícil de conseguir. Esta forma de pensar provoca que el mero hecho de imaginar todas las acciones que tenemos que llevar a cabo para lograrlo nos haga abandonar o aplazarlo indefinidamente. Recurramos al ejemplo clásico de dejar de fumar. Durante un tiempo más o menos largo nos hemos ido “abandonando” y hemos hecho del fumar un hábito del que no podemos prescindir, pero lleg...

Información Software Tributario TESAKA

                         Software Tributario TESAKA Los comprobantes virtuales son la versión digital de los comprobantes legales que por medio de este sistema podrán almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales. El sistema Tesaka permite la versión virtual de comprobantes de retenciones y facturas para pequeños facturadores. Entre las características del sistema se encuentra la validación de  datos del RUC, la captura manual o masiva de datos, la validación en línea del comprobante retenido, la verificación automática del estado impositivo del contribuyente y la exportación masiva de comprobantes. El plan piloto del sistema se implementará durante los meses de junio y julio para comprobantes de retención con empresas invitadas y fac turas para contribuyentes del  IVA con funcionarios contratados de la SET. La etapa final del sistema iniciaría en el mes de septiembre y c...