UNA BUENA LOGISTICA MEJORA LA RELACIÓN COMERCIAL
México y Estados Unidos comparten 50 creces fronterizos y la
frontera más transitada del mundo en cuanto al paso de personas y de carga, lo
que ha puesto a la logística en uno de los puntos más relevantes en las
discusiones bilaterales, sin cuestionar ya los beneficios mutuos de su avance.
Por la frontera común, cada minuto se comercia más de 1
millón de dólares y al día atraviesan más de 1 millón de personas.
“La parte logística ha sido fundamental”, dijo Blanca
Treviño, presidenta de Softtek, una de las empresas líderes proveedoras de
servicios de tecnologías de la información (TI) en México.
Entre otras razones, las compañías extranjeras se establecen
en México por las ventajas que ofrece el país en su estructura de costo,
experiencia en manufactura de costo, experiencia en manufactura media y
avanzada y habilidades, juventud y capacidades de su mano de obra.
“Muchas empresas vienes básicamente por el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN); es lo primero que les atrae, pero
también estamos ofreciendo una plataforma para extendernos a distintas
regiones” dijo Francisco González, director general de Pro-México.
México posee 12 tratados de libre comercio (TLC) con 45
países, incluido Croacia, que se sumó a la Unión Europea el 1 de Julio del
2013. Treviño, quien también funge como integrante del Consejo de
Administración de Goldcorp, la empresa productora de oro de más rápido
crecimiento en el mundo y la mayor productora de ese metal dorado en México,
destacó que los tratados comerciales brindan confianza a las empresas en las
que ella trabaja, al igual que respeto a la propiedad intelectual.
“Softtek es una empresa que da servicio desde México a
Estados Unidos y también el tener un cierto tipo de visas no ha ayudado hasta
cierto punto, porque se va y se regresa muy rápido y hacen una diferencia”,
comento.
Fundada en 1982, Softtek es un proveedor global de servicios
en procesos de TI, con 30 oficinas en Norteamérica, Latinoamérica, Europa y
Asia, y con nueve centros de desarrollo global en México, China, Brasil,
Argentina, España e India.
GEOPOLITICA, FACTOR
“Creo que no necesariamente ha sido el TLCAN el gran
disparador de la industria de servicios en México, se han entendido en aspectos
geopolíticos, al ser genuinamente apalancados, se traducen en una propuesta
innovadora y productiva y que le da un posicionamiento a México por encima de
otros países”, agrego.
Luis de la Calle, director general de la consultoría De la
Calle, Madrazo, Mancera (CMM) y negociador del TLCAN, consideró que si bien la
logística entre México y Estados Unidos han mejorado “todavía falta mucho” por hacer.
“Ha crecido más el comercio que los puentes y las garitas.
Las exportaciones se han multiplicado por siete, lo que no ha ocurrido con los
Carriles. Hay un pendiente no sólo de infraestructura, sino de facilitación del
comercio. Necesitamos crear nodos
logísticos en México y mayor apertura en el transporte de carga terrestre”,
dijo
Comentarios
Publicar un comentario